Ir al contenido principal

ÉTICAS AUTÓNOMAS Y HETERÓNOMAS


¿QUÉ ES ÉTICA AUTÓNOMA?

Es aquella que induce a las personas a pensar por si mismas. En la esfera moral, la autonomía implica una voluntad libre que muestra mediante la razón, que ciertos principios morales son correctos. La ética autónoma infiere la moral de representaciones idealistas sobre un deber moral interiormente innato, apriorístico (previo).

En las éticas autónomas, la obligación (ley) moral ha de prevenir del mismo hombre, y no de algo exterior a él. Es el propio hombre (mediante su razón) el que se determina a si mismo para obrar moralmente.

Fue Kant quien puso de manifiesto la necesidad de asentar una ética sobre una base enteramente autónoma. De acuerdo con el pensamiento kantiano, los deberes surgen desde nuestra voluntad racional. A este respecto, afirma que, moralmente hablando, nada puede ser ni bueno ni malo, salvo una buena o una mala voluntad, es decir, que solamente la voluntad puede ser buena o mala. 

¿QUÉ ES ÉTICA HETERÓNOMA?

Una ética heterónoma es aquella que acepta un sistema moral que se impone culturalmente. Es decir, uno es moralmente heterónomo si se ve obligado aceptar un sistema moral (o simplemente acepta un sistema moral) sólo porque lo creen los propios padres o maestros, o porque es lo que se cree en la comunidad en la que se está inmerso. La moral heterónoma es una aceptación irreflexiva delos principios y normas imperantes en la sociedad. 

La ética heterónoma, opuesta a la ética autónoma, deduce la moral de causas que no dependen de la voluntad del sujeto actuante. Tales causas externas son consideradas las leyes del Estado, los postulados de la religión, así como motivos tales como el interés personal y el deseo de hacer bien a otras personas. 

La diferenciación entre la ética autónoma y heterónoma es acientífica y se basa en la negación del condicionamiento de la moral por las leyes objetivas, en el principio idealista de la autonomía de la voluntad y en la subvaloración del papel activo del sujeto en la sociedad.





Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ÉTICA DE LA FELICIDAD

SEGÚN ARIST Ó TELES La obra aristotélica se compone en su mayor parte de tratados dedicado cada uno de ellos a las distintas ramas en que se irá diversificando, y finalmente dividiendo, la filosofía: Física, Lógica, Ética, Política, Metafísica. Concretamente son tres los libros que hoy recogen el pensamiento ético de Aristóteles, siendo el de Etica a Nicómaco el más canónico y citado. Aristóteles partía de la concepción del hombre como ser social o político: un hombre que se completa en los demás, en la comunidad. Esta cuestión, central en el pensamiento aristotélico, es reivindicada hoy por los críticos del pensamiento individualista liberal. Pero antes es preciso desarrollar la idea de que el hombre tiene un bien o un fin, idea que es el núcleo de la ética. Ese fin fin o bien que busca el ser humano no es otro que la felicidad. En efecto, la felicidad es aquello hacia lo que todos los seres humanos tienden, por lo que se y no otro debe ser el contenido de la ética: c...

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

ORIGEN DE LO RELIGIOSO El origen de lo religioso en la humanidad es tan incierto como el origen del mismo de la humanidad, pues no hay pruebas o testimonios que puedan confirmarlo con exactitud. Sin embargo, desde las primeras manifestaciones de la vida humana, han quedado vestigios de un sentir religioso, mítico-religioso, o trascendental. Frente al acontecimiento de lo religioso en el ser humano, también se han elaborado diversas teorías entre si. Como carencia: También hay teorías que se basan en la historia de las mentalidades para afirmar que el hecho religioso acontece cuando la persona se considera incapaz de explicar los acontecimientos que debe vivir y convierte tales hechos en acciones y manifestaciones en un Dios. Como necesidad: Hay teorías moderadas que argumentan el sentido de lo religioso en los seres humanos surge una continua búsqueda de la dinámica espiritual que las personas desarrollan por su continua nec...